Lenguaje

CONCEPTOS DE LENGUAJE
· Facultad
· sistema
· cultura hombre
· habilidad representación
· comunicar
· natural
· ideas
· signos
· expresar
· afecto
· manifestar
· sentimientos
· articulaciones
· estrategia
· pensamientos
· símbolos
· significados
· transmitir
· códigos
· conjunto
· pensamiento
FUNCIONES DE LENGUAJES
Expresiva-emotiva
Referencial-denotativa
Connotativa
Fática
Poética
Metalingüística
EXPRESO-EMOTIVA
La actitud del hablante hacia lo que esta diciendo (persona)
REFERENCIAL-DENOTATIVA: Informa, describe escuetamente sobre la realidad
CONNOTATIVA: Tiene que ver con el receptor y se expresa por medio de la imperativa, busca influir en el receptor; slogan; publicidad, mensajes.
FÁTICAS utiliza para comprobar si funciona el canal: (teléfono) ¿Me escuchas? ¿Bueno?
POETICA: Dominio superior del arte verbal y escrito.
METALINGÜÍSTICA: Comprobar si el emisor y el receptor manejan el mismo código.
Diferencia Contextuales
LENGUAJE ORAL
· El receptor capta el mensaje a través del oído
· Se produce espontáneamente. Es posible rectificar pero no borrar lo dicho.
· Es inmediato, es mas rápido y ágil.
· Es efímero. Se percibe sólo durante el tiempo en que se emiten sonido
· Utiliza códigos no verbales
· Hay interacción entre emisor y receptor
· Se apoya en el contexto extralingüistico.
LENGUAJE ESCRITO
· El receptor capta el mensaje a través de la vista
· Se produce en forma razonada. Es posible rehacer el texto.
· Es diferido por tanto, más lento
· Es duradero. La información se conserva a través del tiempo.
· Utiliza poco los códigos no verbales
· No hay retroalimentación por parte del receptor
· El texto es independiente del contexto
Diferencias Textuales
LENGUAJE ORAL
· Las variables dialectales marcan la procedencia geográfica, social y
generacional del emisor.
· Manejo de temas generales, informal, subjetivo.
· Selección poco rigurosa de la información
· Mas redundante, acepta la repetición léxica.
· Estructura del texto abierto y poco estereotipada
· Menos gramatical: utiliza pausas y entonaciones
· Uso de recursos paralingúisticos: cambios de ritmo, de velocidad y variación
de tonos, entre otros.
· Uso de estructuras sintácticas simples
· Uso de las frases inacabadas
· Elipsis frecuente
· Prefiere léxico informal
· Uso de muletillas palabras o expresiones usadas repetidamente
· Uso frecuente de onomatopeyas, frases hechas y refranes.
LENGUAJE ESCRITO
· Se naturalizan las señales dialectales del emiso
· Manejo de temas especificos, formal y objetiva
· Selección preciso de la información
· Menos redundante, evita la repetición léxica
· Estructura cerrada y estereotipada
· Mas gramatical: utiliza signos de puntuación, sinónimos, enlaces, sintaxis,
entre otros recursos
· Uso limitado de recursos paralinguisticos: diversas tipografías (cursivas
negritas y otras) y códigos gráficos (coherentes, asteriscos, y otros)
· Uso de estructuras sintácticas complejas
· Elaboración precisa de estructuras
· Elipsis menos frecuentes
· Prefiere léxico formal
· Tendencia a eliminarlas
· Uso muy escaso
SISTEMA AUDITIVO
EL OIDO
Uno de los cinco órganos de los sentidos. Órganos responsable de la audición y el equilibrio.
Se divide en tres zonas; externo, media e interna.
La mayor parte del oído esta rodeado por el hueso temporal. El oído interno esta en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio. El oído medio recibe la señal y por medio del tímpano hace la resonancia martillo, yunque y estribo.
El oído interno consiste en una serie de canales membranosos alojados en una parte densa del hueso temporal, y esta dividido en: cóclea, vistibulo y tres canales semicirculares.
· Para oír un sonido hoy un complejo mecanismo formado por el oído externo, medio e interior.
· El rango de la audición varia en cada persona, el rango máximo de audición es de 16 hasta 28,000 ciclos por segundo.
· Varia en función de tono y del volumen
Cualidades del sonido - intensidad - Tono - Timbre
TONO
Magnitud subjetiva y se refiere a la altura o gravedad de un sonido.
FRECUENCIA
Magnitud objetiva y mesurable, referida a formas de onda periódicas.
HERZIO
Vibración por sonido.
0 comentarios